CANTANTES,  CINE,  GUARACHEROS,  MÚSICA CUBANA EN ESPAÑA,  MUSICA CUBANA EN FRANCIA,  MÚSICOS CUBANOS EN MÉXICO,  RADIO CUBANA

Aurora Lincheta. Apuntes para la reconstrucción de su leyenda negra

Era extraño que su nombre apareciera en textos y noticias junto a las llamadas “líricas de Lecuona”; que figurara en producciones cinematográficas en las décadas de los 30 y los 40… y que de ella se supiera tan poco.  Ya cuando leí lo escrito por el Dr. Cristóbal Díaz Ayala en su monumental Enciclopedia  – “Otra cantante cubana que fue popular a finales de los años 30. Quizás el color de su piel no le permitió triunfos mayores”- quise saber más sobre el destino de Aurora Lincheta, catalogada como “la reina del pregón”, y encasillada entonces, al parecer, al género afro-cubano con tintes folkloristas.

En la Hora Prophilactic, que dirigía René Cañizares hace su primera presentación como aficionada.  En CMQ se presenta y gana con la romanza “Las Traperas”, de Caballereo.  Prueba suerte de nuevo en la audición de aficionados que dirigía Josefina Morell en la estación radial CMK y también en similares convocatorias en los teatros Alkázar y Martí, obteniendo en todas ellas invariablemente el primer premio, en calidad de cancionera.  [1]

La Corte Suprema 

Pero las primeras noticias sobre la linda mulata aparecen en los medios de prensa en junio de  1938, cuando Miguel Gabriel y Angel Cambó, propietarios desde hacía cinco años de la radioemisora CMQ, idearon “La Corte Suprema del Arte”. No creo que pudieran imaginar que estarían propiciando el surgimiento de nombres que serían notables en la música cubana.  Algunos devendrían verdaderos mitos.  Lo cierto es que el programa se insertaba en la carrera competitiva que arreciaba por aquellos años entre las emisoras radiales –CMQ y RHC llevaban la voz cantante-, al tiempo que facilitaría la entrada de muchos aficionados con talento al estrellato en la radio. Advenedizos en las ondas radiales, pero copando los ratings de audiencia, permitirían a los dueños de CMQ reducir sus costes de producción, y, creando nuevas “estrellas” realmente “nacientes”,  eludir una parte de los altos pagos que debían realizar si querían tener a figuras ya establecidas en el favor popular.  Durante el mes de mayo de ese año, una muchachita casi quinceañera iniciaba la recta final de su febril preparación  para presentarse en la competencia radial que presentaba José Antonio Alonso y que comenzaría el 12 de junio de 1938.

Aurora Lincheta el día de su debut en La Corte Suprema del Arte. A su lado, José Antonio Alonso. Foto: Revista Bohemia, 19 de junio de 1938.

Ya desde su primera presentación en el estudio de Monte y Prado, la revista Bohemia –que había conseguido la exclusiva para los reportes sobre este programa destacó el desempeño de la joven Lincheta. Su estilo era calificado por la prensa como “música afro-cubana” y destacaba que, junto a Candita Céspedes, monopolizaban las interpretaciones de este género.[2] Aurora se convertiría rápidamente, en una “estrella naciente”, es decir, en una de la primeras  ganadoras de  la primera “Corte Suprema…”, donde también se presentaban América Crespo, Rosita Fornés, Olga Chorens, Estrellita Díaz, Fénix Caufman –quien después sería la inefable Vitola-, Elsa Valladares, Margot Alvariño y también otras voces masculinas emergentes. La enorme popularidad alcanzada por el programa de CMQ –el de mayor rating nocturno- catapultó a sus ganadores a una súbita fama. [3]

La RCA Víctor presenta las primeras audiciones de La Corte Suprema. Aurora Lincheta al micrófono, primera a la izquierda. Foto: Revista Bohemia

Finalmente, y  luego de vencer en las parciales, ganaría la eliminación de eliminaciones y obtendría el primer premio interpretando la canción “Pavo Azul”, de Ernesto Lecuona la noche del 6 de diciembre de 1938 en la gala celebrada en el Teatro Nacional.  A pesar de su voz de soprano y sus dotes interpretativas, según la revista Cinema, ciertas circunstancias la hicieron decantarse por este género:  a sugerencia de los directivos de CMQ y de su madre, y también del pianista acompañante David Rendón, cantó un día “La Negra Mersé” obteniendo tal triunfo ante el público, que en lo adelante tuvo que dedicarse por completo a cultivar este género.[4]

Estrellas nacientes de La Corte Suprema, esperando en el estudio. Aurora Lincheta, segunda de izquierda a derecha. 1938. Foto: Revista Bohemia

De CMQ a otras radioemisoras 

A pesar del éxito alcanzado en “La Corte Suprema” de CMQ, la revista Bohemia anunciaba en su edición del 26 de marzo de 1939 que Aurora Lincheta, junto a Pilar Bravo y Elsa Arnaiz,  han abandonado la CMQ.  Transcurre un mes y , la exitosa “estrella naciente”, debuta como artista profesional en el programa Doble Onda, de la radioemisora CMW-COCW, La Voz de las Antillas: el 23 de abril, Bohemia anuncia que Aurora está cantando  en Audiciones Exclusivas Piedra junto a la Orquesta Hermanos Lebatard y Zoila Gálvez, entre otros.  Este espacio era patrocinado por Exclusivas Piedra, de José Luis Piedra y a la Lincheta se le concede un protagonismo en la publicidad del espacio, junto a Carlos Irigoyen, Conchita Villar, Ramiro Gómez Kemp.[5]

Anuncio de Exclusivas Piedra en Radio Guía, marzo 1939.

Por esos meses alcanza,  se presenta también con un rotundo éxito en la emisora CMHI, lo que resulta en un ventajoso contrato para la entonces Cadena Azul de Santa Clara.[6]  Luis Carbonell recuerda, inmerso en remembranzas de su adolescencia, la impactante voz de la Lincheta a través de las ondas radiales que llegaban hasta su natal Santiago de Cuba.  No duda en calificarla de un fenómeno de popularidad a raíz de La Corte Suprema del Arte.[7]

A las 9pm, exactamente a la hora del famoso cañonazo,  se iniciaba el 9 de diciembre 1939 el programa Cadena Partagás de esta misma emisora, que se transmitía regularmente de 9 a 10 pm.  Este espacio contó con la participación de Eliseo Grenet y su Orquesta Criolla, y la actuación  especial, el mexicano Jorge Negrete, quien se encontraba en Cuba, invitado precisamente por Grenet.  Ya había visitado La Habana con anterioridad y fueron la emisora CMQ y el Teatro Nacional los escenarios de sus primeros éxitos personales en Cuba.  Ahora lo acogía la R.H.C. y contaría con la colaboración de Aurora Lincheta y el llamado “Cuadro de la Risa”, integrado por Alicia Rico, Alvaro Suárez, Angel Vilches y Luis Avila, y con el popular animador Humberto de Dios.   La actuación de la Lincheta en ese espacio con Negrete y Grenet se repetiría los días 14, 16, 19, 21 y 22 del mismo mes de diciembre.[8]

Jorge Negrete haría esta vez su primera actuación en Cuba el 3 de diciembre, con la zarzuela “La Virgen Morena” , de Eliseo Grenet y sus actuaciones en los escenarios habaneros contaron con la colaboración de Aurora Lincheta, como fue el caso de la presentación en el Teatro Encanto los días 18 y 19 de ese mes, donde el mexicano se presentó junto la soprano cubana Pilar Arcos, su anfitrión Eliseo Grenet y su orquesta típica, y la Lincheta.

Al cine

1939 fue un año estupendo para  la linda mulata:  además de los éxitos en las emisoras radiales,  se le abren las puertas del celuloide:   reclamada por la Productora Compañía Habana Industria Cinematográfica (CHIC), integra el elenco del filme cubano-mexicano “Ahora seremos felices”, dirigida por los norteamericanos William Nolte y Fred Bain, y que sería la primera comedia musical rodada en los estudios CHIC.  Ya en marzo, la Lincheta entraba en estudios y compartiría cartel con los actores principales Juan Arvizu, Mapy Cortés y Pituka de Foronda, y estaría bajo la dirección musical de Rafael Barros.  La novel Lincheta tendría que validar lauros junto a músicos muy aclamados ya, como la Orquesta Hermanos Castro, el entonces Septeto Jóvenes del Cayo, el Trío Antillano y la pareja de rumberos conformada por Pablito y Lilón. Aurora cantó “Manguito mangüé”, acompañada por los Jóvenes del Cayo, y justo podemos verla en los escasos cuarenta minutos  que se pudieron recuperar de este importante filme musical.

En su edición del 16 de junio, el crítico Pierre de la Chandeé en la revista Cinema escribía: “…La actuación musical de la cantante Aurora Lincheta, los rumberos Pablito y Lilón, la orquesta Hermanos Castro, el Septeto Jóvenes del Cayo y el Trío Antillano, fueron tan convincentemente entremezclados, que hubo necesidad de reconocer una maestría sin igual en esta clase de asuntos” (sic)[9]

“Ahora seremos felices” se estrenó en la sala Radio-Cine el 12 de junio de 1939, pasando después al Payret, el 10 de julio; pero ya para entonces, la Lincheta había sido llamada para otras dos producciones fílmicas:  “Siboney” y “Cancionero cubano”.

 Fotograma de Aurora Lincheta y Ramón Pérez Díaz en una escena de «Siboney». 1939.

Siboney, dirigida por Juan Orol, quien a su vez asumió el rol principal junto a la tiple Luisa María Morales, la bailarina y actriz Chela Castro, Jorgelina Junco y una desconocida deportista llamada María Antonieta Pons.  Para la Lincheta se reservó el rol secundario  de Candelaria, interpretando los temas  “Ay, Candelaria” y de Rafael Barros, “Melodía del palmar”, en una interpretación donde brilla en su condición de soprano.

Fotograma del filme “Siboney”.De izquierda a derecha, Aurora Lincheta,Consuelo Sainz y María
Antonieta Pons.

“Siboney” , con filmaciones interrumpidas entre la segunda mitad de 1938 y buena parte de 1939,  tuvo su estreno nacional en el Teatro Campoamor, donde se programó entre los días 9 y 15 de octubre de ese mismo 1939.   La segunda, “Cancionero cubano”, considerada el primer gran musical fílmico cubano, reunió a una constelación de estrellas de la actuación y la música, unidas por un repertorio de obras de Ernesto Lecuona y dirigidos por Jaime Salvador.  Aurora Lincheta  figuraba con cantantes de suma popularidad y relevancia como Zoraida Marrero, Jorgelina Junco, Margot Tarraza y María de los Angeles Santana, junto a los actores Alberto Garrido y Federico Piñero. Pero ella misma debió ser ya un fenómeno de popularidad, pues su imagen centraba, junto a la de Lecuona, las promociones que aparecían en la prensa.

 Anuncio de «Cancionero Cubano» en la revista Cinema. Mención a la Lincheta. 1939
Poster anunciando el estreno de Cancionero Cubano, publicado en Diario de la Marina el 30 de julio de 1939. Aurora Lincheta, en el extremo izquierdo superior. Tomado de la revista Cinema.

Estrenada el 7 de agosto de 1939,  también en Radio-Cine, se proyectaría además en Rialto y Payret, debido a la gran popularidad lograda por este filme.[10]  En menos de cuatro meses, la Lincheta aparecería en tres producciones cinematográficas que convocarían una y otra vez a público y crítica.

Poster que anunciaba la proyección de Cancionero Cubano en la temporada del cine Rialto.  En las imágenes, Ernesto Lecuona y Aurora Lincheta. Tomado de la revista Cinema.

Algunas fuentes señalan que también en 1939 además, se  filmaron en nuevos sets, algunos números interpretados por ella y Zoraida Marrero  para la segunda versión del filme “Estampas Habaneras” como parte de los cambios introducidos ante el fracaso de la primera versión.  Las incursiones cinematográficas de La Lincheta han garantizado la presencia de su nombre en todos los textos sobre historia del cine cubano.[11]

Una de las fotos oficiales de la casa productora Películas Cubanas S.A. para promocionar el filme “Cancionero Cubano”.  Aurora Lincheta, en el centro. Cortesía de Ramón Fajardo Estrada.

 Aurora Lincheta en «Cancionero Cubano». 1939. Cortesía de Ramón Fajardo Estrada.

La ira de Rita Montaner

El posicionamiento de Aurora Lincheta en el cine cubano, con estos cuatro momentos, en una década de florecimiento de las casas productoras locales en esta esfera de creación, puede darnos una idea del lugar que, al finalizar la década de los 30, podría haber alcanzado esta muchachita en el panorama musical cubano.[12]  Era lógico que, a pesar del meteórico triunfo, y clarificado ya  el hecho de que poseía una voz y un estilo muy atendibles, Aurora buscara referentes  y paradigmas en una  época donde los conciertos en vivo y las transmisiones radiales eran los medios masivos de comunicación disponibles, además del disco de 78 rpm, aún con escasa difusión a nivel popular.  Pero Aurora se encontró con reacciones adversas en este sentido, subrayadas al quedar expuestas las intenciones comerciales competitivas de CMQ, con “La Corte Suprema del Arte”, respecto a figuras de alto renombre y al ser imposible evitar comparaciones, ni desmontar el destaque de supuestas intenciones imitativas.

Ramón Fajardo Estrada en su libro “Rita Montaner. Testimonio de una época”, comenta:  “Rita Montaner muestra desconfianza ante todo valor que de la noche a la mañana anuncie la propaganda como predestinado a reemplazar a una figura establecida. Hace rechazo explícito al alud de elogios en tono superlativo que acompañan en la radio o en la prensa escrita el debut y las presentaciones de las llamadas estrellas nacientes.  Entre éstas se pretende comparar con ella a la joven mulata Aurora Lincheta, quien se da a conocer en 1938 como intérprete de la música afrocubana.” Seguidamente inserta un testimonio de Julio Vázquez:  “A la Lincheta era mejor ni mencionársela (…a Rita…), porque no era de amigos la cara que ponía. Rita no resistía que la imitaran ni cantaran las obras que eran creaciones suyas[13]   Rita era Rita de Cuba, sin lugar a dudas.  Su talento debió ser mucho más grande de lo que nos dejan escuchar las deficientes grabaciones de aquella época y su proyección sobre los escenarios debió ser absolutamente genial como para que, siendo la mulata que era, pudiera ser también la cantante predilecta  de Ernesto  Lecuona por aquellos años, e imponerse en el arte lírico, ya sabemos que reservado no precisamente a los de su color.

Aurora Lincheta, con belleza, talento y menos edad, pero sin la experiencia, la genialidad absoluta y el camino recorrido por Rita, tendría que vérselas entonces con estos obstáculos de alcance no despreciable, sin que fuese posible predecir un final feliz, al gusto y los sueños de la jovial cantante. No le fue posible, ni entonces, ni después, dedicarse a otros géneros para los que tenía talento, tal y como lo demuestran sus grabaciones y hasta testimonios de algunos coetáneos entrevistados.  José Antonio Alonso, voz cantante y cabeza visible de La Corte Suprema, se había encargado de que cada una de sus “estrellas nacientes” tuviera su género como elemento distintivo.  A la Lincheta se le asignó el afro, el pregón… Años más tarde, al encontrarse en Madrid, Aurora confiaría a Luis Carbonell su certeza de que Alonso había delineado para ella esa figura en el imaginario popular y, de algún modo, también habría trazado el destino de su carrera musical.[14]

El éxito de «Rumba Matumba»

A pesar de esto, Aurora continúa indetenible.  En 1940 la R.H.C. Cadena Azul, de Amado Trinidad, competía con CMQ en radioaudiencia.  Según Bobby Collazo,  Trinidad consigue que tres populares cantantes acepten sus contratos:  Aurora Lincheta, María Ciérvide y René Cabel,  “…cada una en su género musical… Como orquesta acompañante , a un conjunto formado y dirigido  por Fernando Mulens.” Y a pesar de que la gran mayoría de las fuentes consultadas se refieren a que fue Aurora Lincheta, con su interpretación de “Rumba Matumba” la ganadora del certamen, el propio autor de este tema –Bobby Collazo- niega este hecho, argumentando que Aurora nunca cantó en ese programa, porque “…ningún compositor había presentado un número musical en tiempo de guaracha o mambo o género afro-cubano…Al mes de estar cobrando sueldo y no actuación, decidió  aceptar un compromiso cinematográfico y la cantante Jorgelina Junco ocupa su lugar.  Vienen entonces las producciones de rumbas y guarachas de donde nace mi “Rumba Matumba”.[15]  

En 1940 Ernesto Lecuona escribe a Augusto Ferrer de Couto desde Buenos Aires–donde se presentaba con su compañía- y le confesaba sus preocupaciones sobre la situación de subestimación en que se encontraban muchos de los músicos, cantantes y artistas cubanos en su país, frente a la sobrevaloración de figuras extranjeras de dudoso alcance.  La inclusión de Aurora junto a otros nombres de incontestable popularidad y valía da muestra del sitio que ocupaba entonces en el panorama artístico cubano:  “…Los artistas cubanos de radio tienen que unirse ante tamaña vejación… Ese ha sido mi lema, y ellos lo saben… Sin Rita Montaner, única en todos los tiempos de la música cubana; Hortensia Coalla, la voz incomparable, no igualada hasta ahora; Georgina Du Bouchet, María Ciérvide, Tomasita Núñez, Carmen Burguette, Esther Borja, Zoraida Marrero, Mercedes Menéndez, René Cabel, Rafael Pradas, Aurora Lincheta, Maruja González, Andrés Vascós, Panchito Naya, [Carlos] de la Uz, María Fantoli, Sara Bravo, etc., nada se podría hacer en la radio en Cuba.”[16]

Foto oficial de Aurora Lincheta, en 1941, presentada como Artista de RHC Cadena Azul.

En la RHC Cadena Azul

Ya en 1941, la Lincheta era una favorita del público que la seguía a través de populares programas de la radiodifusión nacional.  Es artista de la R.H.C. Cadena Azul, ante cuyos micrófonos triunfa rotundamente.  Muy relevante resulta su participación en la gala “Noche de Estrellas” en el Teatro Auditorium,  el 26 de junio de ese año, con los mexicanos Gabriel Ruiz y Genaro Salinas, y los cubanos Xiomara Fernández, Olga, Chorens, Elsa Valladares, Otto Sirgo, Aníbal de Mar, Margot Alvariño, Miguel Angel Ortiz, y la cantante brasileña Malena de Toledo, entre otros.  Y aún más,  el 1 de octubre  hace su debut teatral con la compañía de Ernesto Lecuona, en el Teatro Principal de la Comedia, en el elenco que propició una reposición de la zarzuela “Lola Cruz.  Dos días después se la verá en el estreno del sainete lírico “La de Jesús María”, en el que tuvo a su cargo el personaje de “Maniquí”.   Aquí compartió escena con Antonio Palacios, Zoraida Marrero, Rolando Ochoa, Miguel de Grandy, Alicia Rico, Julio Díaz, Pepa Berrio y la tiple española Eugenia Zuffoli.[17] Fue la Lincheta quien estrenó esta pieza, pero sería María de los Angeles Santana quien la  convertiría después en una verdadera sensación, según afirma su biógrafo Ramón Fajardo Estrada.[18]

Las primeras grabaciones

Entre 1938 y 1941  se acreditan a Aurora Lincheta, como voz principal, una serie de grabaciones realizadas por la Orquesta Casino de la Playa para el sello Víctor en La Habana (ver discografía al final). De hecho, y atendiendo a los datos aportados por Cristóbal Díaz Ayala, acaso sería Aurora Lincheta la primera mujer en grabar como invitada con esta formación musical, hecho que ocurriría por primera vez el 26 de septiembre de 1938, cuando fijó los temas Chivo que rompe tambó, de Moisés Simons, y El Sun sun, de Ernesto Lecuona.[19] La popularidad conquistada por la Lincheta, a escasos 2 meses de su triunfo en La Corte Suprema del Arte,  debió ser muy alta para que una orquesta tan reputada ya como la Casino de la Playa la invitara a grabar.

Entre 1940 y 1942 realiza tournées por el país, visitando Santiago de Cuba, Santa Clara, Sagua de Tánamo y otras ciudades.  También se presenta en diversos escenarios capitalinos.

La revista Cinema del 17 de mayo de 1942 anunciaba, en su sección Detrás del Set, que “…se comenta que Aurora Lincheta, la valiosa y eficaz intérprete de nuestro cancionero popular, y Tomás Potestad, redactor de la sección radial de nuestro colega “El Crisol”, contraerán matrimonio” y que es posible que en breve embarque hacia Panamá donde deberá cumplir un magnífico contrato.[20]

Sin embargo, 5 semanas después,  concretamente el 22 de junio forma parte del elenco que centró el homenaje a Margarita Lecuona en el Teatro Fausto, junto a Rita Montaner, René Cabel, Zoraida Marrero, Hortensia Coalla, Jesús Alvariño, Blanquita Amaro, Rita maría Rivero, Reinaldo Henríquez, Nilda Espinosa y su pianista, el aún muy joven Adolfo Guzmán, Otto Sirgo, las Marvel Sisters, con  las orquestas de Alfredo Brito y la Casino de  la Playa.

Aurora Lincheta en 1942. Tomado de la revista Cinema.

  Francisco Gutiérrez Barreto, en su Historia de la Farándula Cubana 1900-1942 resalta el éxito de la Lincheta como figura central del cabaret Montmartre en la revista “Babalunga”, donde canta y baila los afros:  Sabelo tó, de Luis Marquetti; Euchituve, de Margarita Lecuona y Yima na yimo de Rafael Blanco Suazo.[21]   Se presenta también en el Teatro América, con su espectáculo “Show de Shows”.  En la radio, y afincada ya en los predios de Amado Trinidad, en la RHC, brilla en los programas “Trinidad y Hno.”, que se transmitía a las 11.00 am y “Eslabones de Oro”, a las 10.30 pm[22]   Un dato curioso aparece al revisar el archivo de la revista norteamericana Billboard: el crítico David Coupau, en la revista norteamericana Billboard, tras presenciar el espectáculo en el Tabarin, con la orquesta Cosmopolita dirigida por Alfredo Brito,  y escribió:  “…Aurora Lincheta, is a vivacious, personality-full Singer of risque tunes peppered with brash re marks at patrons”.[23] 

Otra prueba del nivel logrado por la Lincheta por aquellos años, lo es su intervención en la función homenaje a Amado Trinidad, dueño de RHC Cadena Azul, organizado por Rita Montaner junto a Miguel De Grandy, motivados por el respeto que le profesaba a quien, a su juicio, hacía mucho por los músicos y artistas.  El Teatro Campoamor acogió el 24 de enero de 1943 este concierto de gala, como reconocimiento también a la gestión empresarial de Trinidad en los espectáculos ofrecidos en ese auditorio el año anterior.  Se representa para este acto, el pasatiempo lírico-cómico Las Leandras, con las actuaciones de la propia Montaner, Maruja González Hortensia Coalla, Zoraida Marrero, Rosita Fornés, Esther Borja, Miguel de Grandy, Rene Cabel, Miguel Angel Ortiz y Antonio Palacios.  En la segunda parte, aparecen los intérpretes de La Tremenda Corte, la cual concluye con variedades a cargo del trío Marvel Sisters, Margot Alvariño, Aurora Lincheta, Chano Pozo y los coros de la RHC Cadena Azul.[24]

Carrera internacional

Viaja ese año a Venezuela y realiza exitosas presentaciones en Radio Teatro Colón, denominado “El Palacio de la Alegría”, en Caracas.

Poster de Radio Teatro Colón, en Caracas. 

En abril de 1944, Mario Moreno “Cantinflas” llega a La Habana para cumplir contrato actuando ante los micrófonos de la CMQ en los programas de la cigarrera Competidora Gaditana, y también en el teatro Alkázar, en éste junto a artistas mexicanos y cubanos.  Al ser entrevistado por Don Galaor para la revista Bohemia, el célebre cómico, al referirse a los colegas cubanos con los que compartiría escenario, señaló:  “…A Esther Borja la conocí en México. A Rosita Fornés, la conocí en La Habana.  A  Aurora Lincheta la conocí en Caracas. Coincidí con ella hace unos meses en esa ciudad”.  La presencia de Cantinflas en CMQ fue ampliamente reflejada en los medios, jerarquizado como estaba su impacto en la programación de CMQ, ya entonces al cuidado y bajo la dirección  de Goar Mestre.[25] La Mil Diez la recibe en agosto de 1944, cerrando con ella un ventajoso contrato.  En la famosa emisora hizo famosas la rumba Vira y tumba, original de Rafael Blanco Suazo; la guaracha A gozar con el bote, de Jesús Guerra y el imprescindible  Drume Negrita, de Eliseo Grenet.[26]  

En 1945 está en México y  graba para el sello Víctor  con la orquesta del cubano mexicanizado Absalón Pérez[27]. Se trata de los temas Lo último, de Rafael Blanco Suazo, y Tin Tin, de Chano Pozo; Dice mi gallo, de Ñico Saquito y El Melcochero, tema éste con el que retoma su reinado en el género del pregón.[28] Viaja en 1946 de nuevo a Venezuela, y también a Puerto Rico y Santo Domingo.  De estos viajes y presentaciones no hemos encontrado información más precisa.

En julio de 1947 está aún en México y  forma  parte del espectáculo estelar de El Tívoli, siendo presentada como “el huracán que canta”, junto a “Medel, el cómico de México”; “la sensacional Rosita Fornés”; “el colosal Luis Aguilar” y “ la exquisita voz de María Luisa Landín”.   El Tívoli era el sitio de moda por entonces, y ese día sucedería algo especial:  una casi quinceañera venida de California y  llamada Yolanda Montez hacía su debut bajo el nombre artístico de “Tongolele”.[29]

En México, la Lincheta actuó en el Folies, el Minuit y en las emisoras XEW y XEQ.  Su tránsito por estos escenarios es resaltado en textos sobre el teatro mexicano, junto a los nombres de Rosita Fornés, Amanda Ledesma, María Luisa Landín y Libertad Lamarque.  Interesante resulta la mención de un crítico al referirse a la  Lincheta, quien, según él “…pasó con éxito inexplicable esa flor de vulgaridad que es la cancioneta bailadaCamina como Chencha””.[30]

Continúa triunfando esta vez en Argentina, en un espectáculo que subió el 7 de diciembre de 1948 al  escenario del teatro Maipo, ofreciendo junto a Bobby Collazo y Marión Inclán,  una revista musical bajo la dirección de Antonio Botta y Marcos Bronenberg. [31] El Café Tabaris de Buenos Aires contrata por tres meses un gran elenco de cubanos y ya en 1949 participan en una función especial en el Teatro Astral para recaudar fondos destinados a la Casa del Artista y que constituyó un verdadero suceso mediático.  En ella  actuaron todos los músicos cubanos que entonces se encontraban en tierras rioplatenses:  la propia Lincheta, Amelita Vargas, Marión Inclán, René Cabel, Wilfredo Fernández, Zoraida Marrero, Blanquita Amaro, Margarita Lecuona, Bobby Collazo y como la gran revelación del show, Olga Chorens con acompañamiento de orquesta típica argentina.  Recuerden que entonces, la Chorens era una destacada intérprete de tangos, al punto de confundirla con las divas locales porteñas.[32] 

En julio de 1949 llega a Brasil, en medio del furor por el mambo y las llamadas «rumberas»; realiza una temporada en el auditorio de Radio Jornal do Commercio, en Recife, estado de Pernambuco, tras exitosas presentaciones en Radio Bandeirantes de Sao Paulo, en el muy popular programa «Trem da alegria». Sobre la presencia de la Lincheta en la ciudad, el «Diario de Pernambuco» comenta: «Hemos tenido aquí a varias intérpretes de la música de Cuba, entre ellas, a Cuquita Carballo, Rayito de Sol, Lía Ray y ahora, Aurora Lincheta.  No hay ya nada original.  Como muestra de aprecio, la artista ha sido muy aplaudida en sus presentaciones.  Su temporada no fue un gran suceso, pero tampoco desagradó, Y es que el género ya va siendo muy conocido por el público que quiere ver más novedades.» Esta opinión no fue compartida por otros medios, como la revista “A Cena Muda”, que “apreció la voz envolvente y la plasticidad deslumbrante de la cubana en sus bailes exóticos”.La revista “A Noite Illustrada” por su parte, había elogiado la llegada de Aurora a Brasil, alegando que “siempre es bueno romper la monotonía de las canciones melancólicas y agitar un poco el ambiente con el exotismo de la danza y la música que Cuba hace mejor que nadie.” Estos datos sobre la presencia de la Lincheta en Brasil han sido hallados, gracias a la investigación realizada por Clarisa Hoffman y publicada en julio de 2016 acerca del control discriminatorio hacia ciudadanos extranjeros, ejercido  por el Departamento de Ordem Política e Social (DOPS) del estado brasilero de Pernambuco entre 1930 y 1950 y en el que fue revelada a Aurora Lincheta como uno de los artistas fichadas en secreto por la DOPS.  Los documentos probatorios se muestran http://obscurofichario.com.br/fichario/reina-aurora- -de-hidalgo/;  se reproducen notas de prensa e importantes documentos migratorios de la artista cubana, que permiten establecer su nombre como Reina Aurora Lincheta Toledo, su fecha de nacimiento el 13 de agosto de 1918, hija de Sotero Lincheta y María Josefa Toledo, su estado civil (con apellido de casada «De Hidalgo») y su entrada en territorio brasilero el 31 de marzo de 1949, procedente de Argentina con un pasaporte mexicano. La Lincheta, según cuenta Bobby Collazo, se presentó también durante 1949 en Chile y Uruguay.

 Aurora en los 40.

En La Habana en Teatro Warner y Montmartre… y con Cab Calloway

Tras este éxito atronador, Aurora Lincheta regresa a La Habana con un magnífico contrato, según anuncia la revista Carteles, en su edición del 30 de octubre de 1949.  Transcurre poco más de un mes y luego de varios años de ausencia, reaparece el 1 de diciembre de 1949 en el teatro Warner (hoy Yara) en un programa que estelariza el jazzista  norteamericano Cab Calloway, quien continúa presentándose también en el cabaret Montmartre.   Ambos se hacían acompañar por la orquesta de Adolfo Guzmán, en un programa que alternaba con los filmes norteamericanos El crepúsculo de una gloria (durante la primera semana) y La casa de enfrente (en la segunda), según anunciaba profusamente el Diario de la Marina. Aurora es contratada también por el cabaret Montmartre a partir de la misma fecha. Ya la prensa la identifica como «el torbellino que canta».  Al hilo de los éxitos en el extranjero, la CMQ la contrata y debuta allí a finales de diciembre de ese mismo año.

In Warner Theater -Dec.1949-Havana

In Warner Theatre Dec.1949peq-Havana

El 4 de diciembre se suma  a lo que se considera “la función más grande del año”:  el espectáculo denominado La Fiesta del Compositor, auspiciado por el Sindicato Nacional de Autores Musicales Cubanos.  A  las 9.30 am comienza a desfilar por el escenario del Teatro Nacional un  numeroso elenco que incluye a los cantantes puertorriqueños Daniel Santos y Myrta Silva, verdaderos ídolos ya entonces en Cuba, a los mexicanos Los Panchos y al actor Manuel Medel, así como a Rita Montaner, Bola de Nieve, Marta Pérez, Rosita Fornés, María de los Angeles Santana, Esther Borja, Luis Carbonell, Hortensia Coalla, María Cervantes, René Cabel, Eusebio Delfín, Tomasita Núñez, Rita María Rivero, Orlando Guerra “Cascarita”, las Hermanas Lago, Manuel Licea “Puntillita”, las Hermanas Márquez, el Trío Taicuba, los conjuntos Casino y de Nelo Sosa, Arsenio Rodríguez, Isolina Carrillo, Bebo Valdés y muchos otros músicos, junto a los actores Aníbal de Mar, Alicia Rico, Leopoldo Fernández, Carlos Pous, y los animadores Germán Pinelli, José Antonio Alonso, Carlos Badías, Rosendo Rosell, Rolando Ochoa, y Carlos D’Mant.  Rodney, el célebre coreógrafo de Tropicana, presentaba el cuadro titulado “Glorificación del mambo”, con Celia Cruz y Las Mulatas del Fuego.[33]  Si menciono esta larga lista de músicos y actores es únicamente para que pueda valorarse de qué modo la Lincheta estaba ya insertada entre lo que más valía y brillaba entonces en las ondas radiales cubanas y en el espectáculo musical en general.

Próximo destino: Europa

A inicios de 1950 se marcha a España para cumplir contratos en exclusivos centros nocturnos y teatros, donde permanece hasta 1953.  Debuta en el cabaret “Rosaleda” de Barcelona, donde la presentan como “la revelación del año” y “la sal y la pimienta de Cuba”.  Comparte cartel con el violinista Bertalan Bujka, además de Johnny Muller, Rosita Segura y Pepe Denis y su orquesta.  Allí se mantiene hasta mediados de septiembre, iniciando el 16 una temporada en El Cortijo, también en Barcelona. Los posters y anuncios destacan su talento y también su exótica belleza, presentándola como “la mulata de ébano” (¿redundancia?).   El 4 de octubre inicia su temporada en el “Emporium” de Muntaner, 4, donde ya la anuncian como “la reina de la rumba y las canciones cubanas”. No pasa inadvertida para la crítica, a quien cautiva de inmediato:  al día siguiente, el diario La Vanguardia de España reseñaba:  “Anoche triunfó rotundamente en el Emporium Aurora Lincheta”.  Dos días después aseguraba la misma fuente: “Éxito arrollador de Aurora Lincheta en el Emporium”, donde según el mismo diario, permaneció durante todo el mes de octubre de 1950.   El éxito sobreviene rápido y rotundo.[35]

Aurora Lincheta en poster del nite club J’Hay en Madrid, España. Su foto en el extremo superior izquierdo. ABC. 21 de noviembre de 1952. Tomado del diario La Vanguardia de España.

Es reclamada en Madrid, y para los primeros días  de noviembre integra el cartel de la sala de fiestas Teyma, en el Palacio de la Prensa, en un espectáculo junto a músicos y cantantes españoles. Le siguen otras presentaciones en similares escenarios madrileños, como la sala de fiestas J-Hay. Sería presencia frecuente en estos mismos escenarios madrileños durante estos años. El 29 de diciembre aparece en el Teatro Victoria junto a Dick y Biondi en el espectáculo “Las 100 y una piernas”. [36]

Continúa en España en 1951, y es llamada por el afamado coreógrafo cubano Sergio Orta para la puesta  en el Teatro Español, de su  comedia Si Eva fuera coqueta, junto a Gloria Martí, Carlos Pous, Maruja Blanco y Montserrat Fabra, entre otros. El Diario La Vanguardia de España, en su edición del 13 de junio reseña el éxito de esta revista musical, que con anterioridad y desde marzo, había subido al escenario  del Teatro Cómico; elogia el desempeño de la Lincheta al catalogarla como “…la elegante y sugestiva “vedette”, de tan original y completa personalidad artística, excelente colaboradora de Carlos Pous, que comunica gracia vibrante y ritmo alegre a la revista”.  El éxito de su actuación llega a las emisoras de radio. El 31 de marzo Radio Barcelona retransmite el programa “Fin de Semana” de Radio Madrid, en el que toma parte Aurora Lincheta. En agosto vuelve a centrar otra revista musical:  “Música y Mujeres”, esta vez en el Teatro Monumental Cinema Mataró, de Barcelona, junto a Mery Bellamonte y Carmen de Lirio.  En el poster, Aurora es presentada como “el alma de Cuba”. En septiembre de este mismo año 1951 La Vanguardia de Cataluña anunciaba en el Teatro Español, de Barcelona, la revista “Una noche en La Habana”, del “gran productor y director americano (así lo presentaban)” Sergio Orta, con Gloria Martí, Aurora Lincheta, Las Binster, Irina Greifon, Lolita Naranjo y la orquesta de mambos de Eduardo Gadea, todos los días y en doble función. [37]

En noviembre, el diario La Vanguardia Española anuncia en el Teatro Calderón de Madrid un homenaje a María de los Angeles Santana, luego de su extraordinario éxito en los escenarios de la Península.  La Lincheta aparece en el cartel interpretando el mambo “El Mareíto” y es presentada como artista del Teatro Español.[38] Un mes después, Aurora triunfaba rotundamente en ese teatro encabezando  la revista “Bailando nació una Estrella”, dirigida por Sergio Orta con la uruguaya Gloria Martí y las ya famosas Lita Rey y Montserrat Fabra en roles importantes, y que se mantuvo en ese foro hasta finales de enero de 1952.[39] La cubana obtuvo elogiosas críticas:  “…Aurora Lincheta, verdadera animadora del espectáculo con su desenvoltura, su exotismo y su personalidad en verdad extraordinaria y desbordante de artista, para la que fueron los más cálidos aplausos de la velada.”[40]

Ya para 1952, Sevilla acoje a la Lincheta, introducida por  su compatriota Antonio Machín, quien presenta al “torbellino cubano” en el Café-Bar Manolo de la Glorieta del Perú, donde permanece por varios meses.[41] En septiembre y octubre hace algunas presentaciones en Madrid en la sala Teyma, simultaneando con sus presentaciones con Machín en Sevilla.[42]

Las grabaciones de España

De especial relevancia son  las grabaciones que realizara Aurora Lincheta para el sello Columbia de Juan Inurrieta, de San Sebastián, entre 1950 a 1952  y que fueron, sin dudas, el resultado de su éxito y popularidad en España.   
Con ellas, se editaron al menos  5 discos con 10 temas, que incluyen un espectro de los géneros abordados por Aurora en su repertorio y que hoy constituyen verdaderas rarezas discográficas (Ver discografía).

Disco de Aurora Lincheta para el sello Columbia de Juan Inurrieta, con los temas Arrimate Cariñito y Siboney. Nótese el singular diseño de la placa, con la foto de la cantante cubana.

Tras una prolongada estancia en España, en 1953 regresa a La Habana, y canta en programas de televisión, cabarets, radio y teatros. No hay un ambiente propicio para sus planes y las comparaciones y exigencias malsanas siguen persiguiéndola sin cesar.  Considerando su calidad vocal e innegable carisma, quizás la elección de otro repertorio habría marcado una diferencia en su favor, pero lo cierto es que su estilo ya había sido encasillado y su voz, amoldada a las exigencias interpretativas de esos géneros.

 
 Programa de mano Festival Mambo y Chachachá con Pantaleón Pérez Prado.
Tánger, Orán y París

Emprende de nuevo el camino hacia Europa.  En 1954 se presenta en Tánger, según da cuenta la revista Show en su número inaugural, en marzo. A lo largo del año lo hace con éxito en el Casino de Canestel, en Orán, Argelia y en el Don Quijote, de Casablanca, Marruecos,  de acuerdo a lo que informa Bohemia en ediciones de noviembre y diciembre..  Y en octubre de 1955 se le ve actuando junto a Pantaleón Pérez Prado y su orquesta en el Festival de Mambo y Chachachá en el Teatro Alhambra de París, Francia. Es anunciada como “la bombe cubaine”.  El espectáculo, que estuvo en cartel del 14 al 17 de octubre, incluía a cerca de 50 músicos en escena y el desempeño de la Lincheta motivó positivas críticas y éxito de público.[43]

Aurora Lincheta en 1957. Foto: Revista Bohemia.

Durante la segunda mitad de la década de los 50, Aurora actúa en otras ciudades europeas, y también en  el norte de Africa.  Se presenta en Túnez,  en 1957 se convierte en la máxima atracción de “La Cabaña Cubana” del hotelMajestic donde permanece una exitosa temporada y trabaja también en Argel, en el hotel Aletti. [44] Regresa a París, donde fueron memorables a partir de 1956 sus presentaciones en el “L’Aiglon”. En diciembre de 1958, la revista Bohemia, en su sección La Farándula Pasa, reseñaba:  “Aurora Lincheta, la dinámica vedette cubana, sigue su periplo triunfal por Europa.  Ahora es atracción principal en el “L’Aiglon”, el mismo nite club que la mantuvo en su cartelera hace dos años, durante más de dos meses.  Ya lleva cuatro semanas en su show, y es tanto lo que gusta, que sus empresarios acaban de firmarla por seis meses más.  Su número de éxito es un afro de Mercerón[45], “Tierra va a temblá”.  Lo increíble:  Aurora lo escuchó por primera vez, hace unos cinco meses, interpretado por una cantante norteamericana que estaba actuando en Vichy, y, como le gustó, lo agregó a su repertorio, ahora, hecho por ella, constituye un triunfo apoteósico…”.[46]

En julio de 1959 la revista Show a través de su corresponsal en Francia, el cantante Roland Gerbeau, la ubica en «Le Shako», todavía anunciada como «la bombe cubaine».

Aquí, en este año 1959, el rastro documental de la Lincheta se me hace inasible. Tengo la impresión que, terminada la década de los 50, nunca más regresó a Cuba. Francisco Gutiérrez Barreto, en la obra citada, asegura que Aurora contrajo nupcias en Argel con Alí El Kasbi, poniendo fin a su carrera musical a finales de esa década.   El éxito conquistado en París, me gusta mucho como final para su vida de diva legendaria, pero el Who’s who in France, menciona a una Aurora Lincheta-Toledo casada en 1968 con el periodista Rene-Jean Gardes, miembro de la Legión de Honor.

El Registro francés de defunciones indica el cierre de una vida aciclonada y musical:  Reyna Aurora Guadalupe Lincheta Toledo falleció a los 86 años el 15 de febrero de 2005, en Levallois-Perret, Hauts-De-Seine. el mismo documento confirma el 13 de agosto de 1918 como su fecha de nacimiento.[47]

 

DISCOGRAFIA ENCONTRADA – GRABACIONES ORIGINALES

1938

CHIVO QUE ROMPE TAMBO (son afro) de Moisés Simons

Con Orquesta Casino de la Playa

Víctor 82516-1

Grabado en La Habana, Cuba.

EL SUN SUN (pregón) de Ernesto Lecuona

Con Orquesta Casino de la Playa

Victor 82516-2

Grabado en La Habana, Cuba.

1939

RUMBA GUAJIRA (guajira)  de Moisés Simons

Con Orquesta Casino de la Playa

Victor 82670-1

Grabado en La Habana, Cuba

1940

AL DERECHO Y AL REVES  (conga) de Elena de Arcos

Con Orquesta Casino de la Playa

Victor 83455-1

Grabado en La Habana, Cuba

1941

FUE EN EL AFRICA (bolero son) de Eusebia Cosme

Con Orquesta Casino de la Playa

Victor 83455-2

Grabado en La Habana, Cuba

ECÓ (afro-cubano) de Gilberto Valdés

Con Orquesta Casino de la Playa

Victor 83586-A

Grabado en La Habana, Cuba

TRIQUITRIQUI TRIQUITRA (guaracha) de Mario Fernández Porta

Con Orquesta Casino de la Playa

Victor 83586-B

Grabado en La Habana, Cuba

1945

(ESTO ES) LO ULTIMO (guaracha) de Rafael Blanco Suazo

Con Orquesta de Absalón Pérez

Victor  70-7322

Grabado en México

TIN TIN (guaracha) de Luciano “Chano” Pozo

Con Orquesta de Absalón Pérez

Victor 70-7322

Grabado en México

DICE MI GALLO (guaracha) de Ñico Saquito

Con Orquesta de Absalón Pérez

Víctor 70-7323

Grabado en México

EL MELCOCHERO (pregón) de M. Llinás

Con Orquesta de Absalón Pérez

Victor 70-7323

Grabado en México

1951

A LA UNITED CAFÉ (son montuno) de Angel Duarte

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta  C8956   R-18124

Grabado en España.

NO ME BUSQUES MAS (bolero mambo) de Orlando de la Rosa

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta  C-8963   R-18124

Grabado en España.

DICE MI GALLO (guaracha) de Ñico Saquito

Con orquesta típica

Fca. Discos Columbia de Juan Inurrieta  C9631    R-18403

Grabado en España

A BAILAR CON PERICO (guaracha) de Joaquín Blanco Hernández

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta   C9630     R-18403

Grabado en España.

RINQUINCALLA (son afro-cubano) de Juan Bruno Tarraza

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta C8953   R-14990

Grabado en España.

OYE CORAZON (bolero son) de Juan Bruno Tarraza

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta C8962   R-14990

Grabado en España

ESTO ES FELICIDAD (mambo) de Bobby Collazo

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta C8964   R-18066

Grabado en España

LA CONGA VINO DEL CONGO (rumba) de Ramón Cabrera

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta C8954   R-18066

Grabado en España

1952

SIBONEY (afro) de Ernesto Lecuona

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta C8955   R-14989

Grabado en España

ARRIMATE CARIÑITO (guaracha) de Ernesto Duarte

Con orquesta típica

Fca. De Discos Columbia de Juan Inurrieta C8961   R-14989

GRABACIONES RADIALES

EL TIEMPO SERA TESTIGO

NO DIGAS NADA

 

Con agradecimientos especiales al Maestro Luis Carbonell y a nuestra Rosa Fornés por la gentileza de responder a mis insistentes preguntas.  También a Ramón Fajardo, por facilitarme información valiosísima; a Luciano Castillo, por el acceso a los filmes citados y a su información complementaria;  y a la Fundación Joaquín Díaz, de España, en la persona del Sr. Joaquín Díaz González, por su generosidad en el envío de 4 grabaciones de Aurora Lincheta, atesoradas en sus fondos fonográficos; al Sr. Francisco Gutiérrez Barreto, por su valiosa documentación y al Dr. Cristóbal Díaz Ayala, por su tiempo, entusiasmo y generosidad.

NOTAS

[1] Revista Cinema.  Edición Extraordinaria.  20.12.1942

[2] Bobby Collazo. La última noche que pasé contigo. Editorial Cubanacán.  Pag. 147 También:  Bohemia. Junio 19 de 1938. Pag. 39

[3] Revista Bohemia.  Junio 19 de 1938. Pp. 38 y 39

[4] Revista Cinema.  Edición Extraordinaria. 20.12.1942

[5] Radio Guía. Abril de 1939.  También: Revista  Bohemia. 23.04.1939

[6] Revista Cinema. Edición Extraordinaria. 20.12.1942

[7] Entrevista de la autora a Luis Carbonell. La Habana. 13.01.2014

[8] Wilfredo Gil Figueredo y Juan Pérez Díaz:  La COCO. Historia de una Radio. En www.siporcuba.it  También la revista Cinema en su edición del 3.12.1939 deja constancia de la visita de Negrete a La Habana invitado por Eliseo Grenet y sus presentaciones en Cuba.

[9] Revista Cinema. Edición citada. Pag. 8  Veáse también Emilio García Riera:  Historia Documental del Cine Mexicano. Tomo I. Pag. 229, donde se indica que esta cinta musical “… se hizo popularísima en toda la zona del Caribe”.

[10] Nunca han sido encontrados los rollos del filme “Cancionero Cubano”, sin duda una enorme pérdida que ha impedido presenciar el desempeño de su magnífico elenco y de figuras que nunca hemos podido ver en imágenes audiovisuales. (Nota de la autora)

[11] Véanse:  Arturo Agramonte y Luciano Castillo: Cronología del Cine Cubano II (1937-1944) Ediciones ICAIC; Eduardo G. Noguer:  Historia del cine cubano: cien años, 1897-1998. Ed. Universal. 2002; Juan Antonio García Borrero:Guía Crítica del Cine Cubano de Ficción. Ed. Arte y Literatura. 2001; Alfonso J. García Osuna:  The Cuban Filmography: 1897-2001. McFarland &Co. 2004.

[12] Para ampliar, véase: Arturo Agramonte y Luciano Castillo:  Cronología del Cine Cubano II (1937-1944) Ediciones ICAIC. Pp. 147,153,162,164,188.

[13] Ramón Fajardo Estrada. Fajardo Estrada, Ramón: Rita Montaner. Testimonio de una época. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. 2017. Pag. 304. 

[14] Entrevista de la autora a Luis Carbonell. La Habana, 13 de enero de 2014

[15] Bobby Collazo:  La última noche que pasé contigo.  40 años de farándula cubana. Pág. 212. Editorial Cubanacán. Puerto Rico.  Sin embargo, Cristóbal Díaz Ayala, en Música cubana: del areyto a la Nueva Trova (pág. 207) narra que “…Hay un concurso de canciones en RHC en 1940 y Bobby piensa presentar algo romántico, pero Fernando Mulens, director artístico del mismo le ruega que presente alfo afro, porque Aurora Lincheta está de intérprete en el concierto.  Bobby Collazo escribe “Rumba Matumba” y se lleva el segundo premio y es su primer hit”.

[16] Ramón Fajardo Estrada:  Ernesto Lecuona. Cartas.  Ediciones Boloña, 2012. Ernesto Lecuona en carta a Ferrer de Couto.  No se precisa la fecha en que Lecuona escribió en Buenos Aires esta carta. Se publicó en ¡Alerta! el 2 de septiembre de 1940, p. 4.

[17] Ramón Fajardo Estrada:  Ernesto Lecuona. Cartas.  Ediciones Boloña, 2012. Tomo II. Pág. 379

[18] Ramón Fajardo Estrada:  Yo seré la tentación. María de los Angeles Santana. Editorial Plaza Mayor. 2004. Pag. 533

[19] Cristóbal Díaz Ayala. Obra citada.

[20] Revista Cinema. 17 de mayo de 1942.

[21] Francisco Gutiérrez Barreto:  Historia de la Farándula Cubana 1900-1962. Tomo 2. Pág. 42 (versión digital)

[22] Revista Cinema.  Edición Extraordinaria.  20.12.1942

[23] Revista Billboard. 5 de diciembre de 1942.

[24] Ramón Fajardo Estrada:  Rita Montaner. Testimonio de una época. P. 232. Editorial Casa de las Américas, 1998.

[25] Revista Bohemia.  16 abril 1944. 

[26] Francisco Gutiérrez Barreto:  Historia de la Farándula Cubana 1900-1962. Tomo II. Pág. 42

[27] Absalón Pérez había llegado a México integrando la compañía de Ernesto Lecuona, pero decidió abandonarla para permanecer en ese país. (Nota de la autora)

[28] Cristóbal Díaz Ayala: Cuba Canta y baila….

[29] Arturo García Hernández: No han matado a Tongolele.  La Jornada Ediciones. México. 1998. Pag. 73

[30] Armando de María y Campos: Balance frívolo. De María Conesa a Marga López pasando por Rosita Fornés,  en www.resenahistoricateatromexico2021.net.  También del mismo autor:  El teatro está siempre en crisis. Pag. 175.  Editorial Arriba el Telón. 1954. Información verificada en entrevista de la autora a Rosita Fornés el 16 de enero de 2014.

[31] Guía Quincenal de la Actividad Artísticia e Intelectual Argentina. Vol. 2. 1948 (Editada por la Comisión Nacional de Cultura)(.

[32] En:  http://sonoramatancera.com. Artículo “Cubanos en el Tango”. También en:  Bobby Collazo. Obra citada. Pag. 296

[33] Ramón Fajardo Estrada: Deja que te cuente de Bola. Pág. 163. Editorial Oriente. Stgo. De Cuba. 2011.

[34] Bobby Collazo:  Obra citada. Pag. 340

[35] Ver diario La Vanguardia Española, ediciones del 11 y 29 de junio; 5, 23,25,26,29 y 30 de agosto; 3, 13 y 16 de septiembre; 5 y 8 de octubre  de 1950.

[36] Ver diario ABC del 1 de noviembre de 1950.

[37] La Vanguardia de Cataluña, 27 de septiembre de 1951.

[38] La Vanguardia Española, 29 de noviembre de 1951.

[39] La Vanguardia Española, 11 de diciembre de 1951.

[40] La Vanguardia Española, 4 diciembre 1951. Pag. 19

[41] Diario ABC de Sevilla, 2 agosto 1952

[42] Diario ABC de Sevilla, 30 septiembre 1952

[43] www.amourdurocknroll.fr

[44] Revista Bohemia, 1957 y noviembre 1958. Sección “Baraúnda”.

[45] Se refiere al saxofonista, compositor y director de orquesta Mariano Mercerón Masó (Santiago de Cuba, 19.04.07-México DF, 26.09.1974) (Nota de la autora, con datos tomados de la Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana, de Radamés Giro. Editorial Letras Cubanas, 2007)

[46] Revista Bohemia, 21 de diciembre de 1958.

[47] Certificación de defunción consultada en www.ancestry.com

Fuentes: 

  • Cristóbal Díaz Ayala:  Cuba canta y baila. Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana.
  • Fundación Joaquín Díaz, de España.
  • Biblioteca Nacional de España. Fonoteca.
  • Fonoteca Radio Rebelde. Cuba.

© Rosa Marquetti Torres

Alquízar, Cuba. Soy una apasionada de la historia de la música y los músicos cubanos, de la memoria histórica y de asegurar su presencia historiográfica en las redes. Me gusta la investigación. Trabajo además en temas de propiedad intelectual y derechos de autor. Escucho toda la música... y adoro....la buena. Desmemoriados... es la interaccción. Todos los artículos son de mi autoría, pero de ustedes depende que sean enriquecidos.

3 Comentarios

Deja un comentario